- El reportaje debe tener inicio y final definidos por unidad de lugar, tiempo y acción. En torno a 1 imagen central que resume todos los elementos de la historia, se agrupan cierto número de fotos que la cuentan en detalle, Gísèlé Freund, La fotografía como documento social e 1974.
Read moremis derechos, su negocio | Consejería de Educación Castilla la Mancha @educajccm Bolsa de Trabajo
Read morelos 3 avisos | Universidad Complutense de Madrid Bolsas de Trabajo para la Contratación Temporal
Read more- Soy 1 ojo, 1 ojo mecánico. Yo, la cámara muestro el mundo del único modo que puedo verlo. Libre de las fronteras del tiempo y el espacio, coordino cualesquiera a todos los puntos del universo allí donde quiera que esté. Mi camino lleva a la creación de una nueva percepción del mundo. Por eso explico dun modo nuevo un mundo desconocido para vosotros, Dziga Vertov, director de cine y revolucionario soviético, 1923. Los objetos son objetivos, los sujetos somos subjetivos, las cámaras nos devuelven objetos de plástico o de papel que les hemos pedido subjetivamente, personalmente, y los analizamos o simplemente los vemos también subjetivamente, las imágenes nos acerca a lugarles lejanos, actualiza el pasado al presente y lo reconstruya a nuestra forma de pensarlo. ¿Podría un perro reconocer a su dueño en una imagen en color a tamaño natural? No por muchas razones, pero especialmente porque los animales sólo perciben las fotos como objetos de plástico o de papel sin diferencias con los demás, nunca como imágenes. Si aceptamos que para los humanos las fotografías son a la vez objetivas y subjetivas quizás sea ése el único punto de encuentro posible entre distintos puntos de vista, pero debemos tener en cuenta que el cerebro humano y su funcionamiento íntimamente asociado a los ojos. Cuando miramos un objeto la imagen es transportada de la retina al cerebro por el nervio óptico.
- La fotografía es otra imitación afortunada del mecanismo del ojo, Carlos Villasante, profesor de Bellas Artes.
- El nervio óptico es como un cable eléctrico de 1.000.000 filamentos que transportan mensajes al cerebro que producen una sensación visual, Departamento de Oftalmología del Instituto Dexeus de Barcelona, un líquido claro y transparente llamado humor acuoso fluye contínuamente en el interior del ojo. A la pregunta sin respuesta de si todos vemos lo mismo cuando miramos se puede responder afirmando que las cámaras sí ven lo mismo: ante las cámaras el mundo revelado por la luz se representa a sí mismo. El fotógrafo que maneja una cámara tiene a su disposición un abanico de posibilidades y accesorios más o menos ámplio según el modelo o modelos que utilice para tratar de plasmar lo más fielmente que le permita su pericia lo que está viendo en un pequeño pedazo de plástico transparente de 24 por 36 milímetros, el más utilizado, impregnado de sustancias que sufren alteraciones químicas por efecto de la luz. Las cámaras son objetos para uso personal, como un reloj, como unas gafas, como la ropa que nos viste, es decir, objetos asociados a un sujeto. Pueden ser usadas como espejos en los que tratamos de encontrar el lugar que nos corresponde en el mundo o ventanas a través de las que vemos el mundo que nos rodea. Las tomas fotográficas son prácticamente irrepetibles, tan irrepetibles como la combinación espaciotiempo en la que vamos sumergidos. El aquí y ahora del fotógrafo es prácticamente irremplazable y muy difícilmente repetible, aunque haya tantos y tantos plagios, pero una vez revelado el negativo o registro obtenido por procedimientos fotográficos y químicos se pueden obtener infinitas copias de la misma fotografía. Se puede fotografiar todo lo que se ve a simple vista y dependiendo de la habilidad del fotógrafo y de su paciencia, con una cámara se pueden ver más cosas y mejor que a simple vista y además registrarlas. El retrato de personas y grupos humanos es el género fotográfico por excelencia hasta el punto de que para muchas personas los retratos y las fotografías son la misma cosa. La naturaleza, desde las más lejana del Universo conocido, que es fotografiada con ayuda de telescopios y artefactos teledirigidos, hasta la más ínfima e invisible, los microorganismos que son fotografiados con ayuda de microscopios, y las construcciones, artefactos y artilugios creados por los humanos, entre ellos los fotográficos, son los únicos 3 temas o géneros de la fotografía. Los subgéneros son infinitos y lo real que se fotografía en un pequeño instante de luz puede ser tan cambiante como la vida misma.
Se refiere a la imagen, por si no lo adivinaron, fenómeno al que incluso llaman cultura, claro que eso se lo llaman a todo, pero ya he dicho otras veces que confundir el mensaje con el canal produce ruido y que respecto de los signos alfanuméricos son de carácter menor en cualquier caso, o sea que valen pero menos. Da lo mismo lo que diga pues en todos los sitios, incluídos los virtuales, hay gente empeñada en que lo suyo es que los aguanten, que se aguante el mundo, que ahí están ellos.
Espejos y ventanas fue el título de 1 celebrada exposición colectiva de fotografía con el dilema según se toma cada sujeto el aparato. Pero también los hay convencidos que las imágenes no son realmente importantes ni relevantes siquiera, solo lo que se dice cuenta. Pero que me digan qué es lo que dió a conocer #Anonymous tan rápido fué la imagen de la máscara en sus acciones. Creo que es otro símbolo, como el interrogante, pero también el Sol por la parte #15m que le toca, aunque solo sea por haber servido de soporte, y otros más específicos según la causa que se trate, el megáfono, la señal de STOP en los desahucios, puede que alguno más empezaron en las multitudinarias manifestaciones de junio 2011; lo sé porque al mismo tiempo empezaron los ataques a Silvio hasta echarlo meses después, ejemplo de campaña #Anonymous sostenida y duradera, pero visualmente organizada con comunicaos contundentes, que se mantuvieron incólumes y símbolos los mínimos. No se trata de diferenciar o que otras acciones parezcan mejores que otros, apenas su utilidad y desde las multitudinarias manifestaciones de junio 2001 se prefieren que sean vistosas, con gente disfrazada y con pancartas bonitas que a veces se convierten en emblemas, como el grito de la #emboscadaSol #17a 2011 desaparecido en combate, hasta sus 2 portadoras fueron detenidas por protegerlo y los esbirros del capital de #19jmani que estuvo expuesta en la fachada del @HotelMadrid15O durante la ocupación. En contacto con colectivos de otros estados con más años de experiencia en las mismas causas lo que más llamó la atención e incluso pidieron imágenes son los símbolos con las manos que se emplean en las Asamblea como el cruce de brazos de los bloqueos o el carrete cuando alguien se enrolla, por lo que me aplico el cuento por si acaso.
Los 1º reporteros de la historia que usaron cámaras ligeras como las Leica, recién inventadas a partir de la película de cine apenas años antes que estallara la guerra civil española, donde se pusieron a prueba (imagínese a los fotógrafos de caballete en ristre que se tapaban con 1 tela negra en las tomas; los anteriores a 1936 apenas fotografiaron lo que quedaba en los campos de batalla y algunos personajes entre los disidentes y enemigos que se dejaban, así por ejemplo tenemos magníficas galerías de retratos de los indios de EE.UU. antes de ser masacraos) y además se produjo otra novedad histórica con la 1ª de esas imágenes que se hizo célebre, probable que la mejor todavía, el sin embargo discutido miliciano cayendo herido de muerte en los alrededores de Córdoba, hecha en agosto en 1936 por Robert Capa, que empezó a circular por los periódicos de la época a partir de septiembre que llegó a París y se reveló. También fue la 1ª imagen que dio la vuelta al mundo y define el reportaje ilustrao desde entonces: 1 imagen central que resume y aglutina los principales elementos de la historia, incluso se dice de ésta en concreto que recrudeció el conflicto al movilizar las brigadas internacionales, y luego elementos que la complementan incluído el texto, que pasó a 2º plano, aunque esto nos fue aceptao por la mayoría lectores (hay publicaciones que siguen todavía sin publicar imágenes, también en su formato de blog y web, y en otras como New Yorker solo aparecen caricaturas y dibulos) ni creo que entendido como tal. Según los paparazzi callejeros su negocio dejó de ser rentable cuando comprobaron que los editores preferían las imágenes de impacto en vez de los argumentos, historia y personajes parecidos a los de las fotonovelas, pues como ya se sabe mucho de este material, independientemente de como se presente, se sospecha que son montajes casi escenificaos como piezas teatrales, de los que se habían valido en su época buena que duró hasta bien entraos los 90´s, que las revistas pagaban incluso por ver el material y a veces por retirarlo de la circulación. Otro hito en cuanto a reportajes de impacto fue el que hizo Walter Eugene Smith en Deleitosa, Extremadura que fue publicao en Life, revista casi emblemática en su género, pero que levantó ampollas en la España profunda de la tiranía. Parece que al reportero se le fue la mano en que no apareciera ningún vehículo mecánico en ningún momento y se sabe que había viajera, como llamábamos en los pueblos a los bus de cercanías y algún camión; y lo mismo la madre que camina descalza en harapos tras la niña vestida de comunión, no era ese el día, sino que la madre había vuelto a vestir a la niña para la foto y no estaba previsto que saliera en la foto. Por el lado bueno, Smith ya tenía experiencia como fotógrafo en la legendaria Farm Security Aministración, FSA que documentó la miseria ocasionada por el crash de Wall St. en 1929 y fueron probablemente sus fotos de 1956 las que provocaron que se incluyera a España en algo parecido al plan Marshall, la famosa leche en polvo y el que eso americano que también probé en los años 60´s y que agradezco sinceramente, pues viéndonos tan pobres, aunque estuvieran cargadas las tintas, alguien se apiadó de nosotros. Siempre he sostenido que el impacto de los medios de comunicación de masas es muy superior a su cuenta de resultaos o cuanto menos de 1 cuenta diferente, pero repasen la parrilla de la TV comercial y quitan las series, películas y algunos concursos, prácticamente el resto, incluídos los telediarios, consiste en pasar vídeos de imágenes de impacto, que se comentan en el plató donde se realiza el programa y están en directo tanto los que las comentan, a veces periodistas, como los que las eligen y pagan. Es cada vez más raro ver conexiónes en directo y en la mayoría de los casos los reporteros son la estrella parasitando lo que sea, como los speakers en las retransmisiones deportivas programadas casi para ser emitidas por TV. A los poderosos editores de imágenes de las TV comercilas, incluídos los telediarios les llegó su turno con motivo del devastador terremoto seguido del tsunami que causó 230.000 muertos en la cuenca del oceano Índico en los días finales del 2004, donde muchos usuarios de cualquier parte hicieron sus propias colecciones. Ya no se trataría tanto de la premura, primicia o exclusiva como de la repercusión de lo que sea, el argumento, suceso o historia en sí, y también perdió protagonismo el que lo cuenta, aunque no tanto el impacto que se decide en destino. Aunque hay gente que cree que la foto fundacional del reportaje moderno de Capa fue 1 montaje, difícilmente podría haber previsto la acogida que tuvo y además que el carrete fue revelao a miles de Km de distancia mientras el fotógrafo seguía en el frente, su compañera Gerda Taro de hecho murió en el frente de Bruneta apenas 1 año después y se sabe que Capa, a quien se ve en fotos de otros reporteros como Centelles, salió caminando hacia Francia junto con los vencidos en 1939, y elegida en 1 tira que se ve la secuencia. No hay todavía 1 sola imagen de la crisis en España, me refiero a la emblemática, pero sí múltiples intentos y también 1 marcador definido que es llegar a la portada de la prensa internacional como la de 1936. Estimo que las páginas web en todas sus variantes, estáticas, dinámicas, alojadas en otras web como los blog, tienen el mismo hándicap, no hay jerarquía ni imagen dominante, apenas muchísimas gotas de agua como las de la lluvia que representan cada 1 de los infinitos intentos; y por lo mismo nos indica cómo sería 1 buen POST de blog donde vale cualquiera igual: 1 buen título y a ser posible 1 de esas imágenes de impacto que atrae lectores y por debajo la explicación en la que se recomienda muchas cursivas y negritas para que se pueda leer también de 1 vistazo. Mientras tanto seguimos intentándolo. El principio físico en el que está basado el cuerpo de las cámaras fotográficas fue descrito por Aristóteles, que vivió entre los años - 384 y - 322 con estas palabras: "Los rayos de Sol que penetran en una caja cerrada a través de un pequeño orificio sin forma determinada practicado en una de sus paredes forman una imagen en la pared opuesta cuyo tamaño aumenta al aumentar la distancia entre la pared en la que se ha practicado el orificio y la pared opuesta en la que se proyecta la imagen", es decir, la cámara negra. Abu Alí al Hasan Ibn al Haythan, Alhacén, que vivió entre los años 965 y 1030 también describió con detalle la cámara negra en su tratado de óptica y resolvió el debate entre Euclides, Tolomeo y otros matemáticos que sostenían que la luz viajaba desde el ojo al objeto observado frente a Aristóteles y los atomistas que sostenían lo contrario. Alhacén invitó a los incrédulos a mirar directamente al Sol y demostró que la luz parte de un lugar fuera del ojo y entra en él, explicación por la que Alhacén es considerado el inventor del método científico para conocer el mundo. La primera representación gráfica de la cámara negra se hizo en el siglo XIII, una ilustración de Guillaume de Saint-Cloud en su "Almanaque" de 1.290. Aunque la curiosa inversión de las ilustraciones de los libros y las pinturas de Leonardo da Vinci, qe vivió entre los años 1452 y 1519 se asocian habitualmente a la utilización de espejos también se puede afirmar que los elaboraba con ayuda de cámaras negras, principio físico qe conocía y qe describió en el texto titulado "Demostrar cómo todos los objetos colocados en una posición están todos en todos lados y todos en cada parte" con estas palabras: "Si el frontal de un edificio o cualquier espacio abierto iluminado por el Sol tiene una vivienda frente a la misma y si en la fachada que no está frente al Sol se hace una abertura redonda y pequeña, todos los objetos iluminados proyectarán sus imágenes por ese orificio y serán visibles dentro de la vivienda sobre la pared opuesta, que deberá ser blanca, y allí aparecerán invertidos". Es decir, la imagen proyectada a través de un pequeño orificio practicado en una cámara negra aparece en la pared opuesta invertida de arriba a abajo y de izquierda a derecha. También han interpretado que da Vinci transcribía o copiaba sus textos y los de otros estudiosos ayudándose de espejos con un caprichoso deseo de criptografía u ocultamiento de los conocimientos pero también podemos pensar qe por comodidá se ayudaba duna cámara negra para copiarlos y en consecuencia se pueden leer colocándolos en el exterior, ante un pequeño orificio e introduciéndonos dentro de una cámara negra. Pero hay más: "Si se hacen aberturas similares en varios lugares de la misma pared se obtendrán idénticos resultados en cada caso, de donde se infiere que las imágenes de los objetos iluminados están en toda esta pared y todos en cada minúscula parte de ella. La razón es que este orificio debe admitir algo de luz en la ya mencionada vivienda y la luz admitida por él se deriva de uno o de muchos cuerpos luminosos. Si estos son de variados colores y formas, los rayos que forman las imágenes son de varios colores y formas, como también lo serán las representaciones en la pared". Da Vinci investigó los efectos de la luz sobre el ojo con el sfumato, los característicos degradaos conseguidos ahora con aerógrafos e incluso con los mañosos cepillos de dientes desgastaos como resultao; la relación íntima entre los elementos que se encuentran gozosos cruces las miradas, posiciones enfocás de los cuerpos en sus pinturas y esculturas corales también son características de da Vinci qe además exhibió conocimientos de fotografía, pintura, escultura, ingeniería, filosofía, anatomía, fisiología, geología entre otros. La simple observación de un objeto o sujeto a través de un agujero hecho en una superfice opaca a la luz permite "Demostrar cómo todos los objetos colocados en una posición están todos en todos lados y todos en cada parte" con da Vinci: tanto los objetos cercanos como los alejados aparecerán perfectamente nítidos ante nuestro ojo, de manera parecida a lo que ocurre en la película cuando accionamos el disparador de una cámara negra. La cámara negra más sencilla es una caja en la que se ha hecho un pequeño agujero en una de sus caras. Por ahí penetran y su cruzan los rayos de luz. La imagen que se forma al fondo de la caja está invertida de arriba a abajo y de derecha a izquierda. Las distorsiones dependen de la forma de la caja. Para evitar los reflejos, el interior de la caja debe estar pintado de negro. Se han hecho fotografías con una caja de cerillas, con un tambor de detergente para lavadoras, con un bote de Colacao, con una caja de discos, con un embalaje de cartón de una nevera, con una maleta, con un baúl, con un acordeón, con la boca, con una rueda de tractor, con un paquete de tabaco, con una caja de puros, en un departamento de segunda de un tren de pasajeros, con una caja de papel fotográfico, con una tienda de campaña, en una caja de un carrete de fotos y en casi todas las aulas donde se imparten cursos de fotografía. Para Joan Fontcuberta, Premio Nacional de Fotografía en 1999, los únicos avances que puede experimentar la fotografía en el futuro surgirán necesariamente de investigar en el interior de la cámara negra, entre el diafragma u orifico y el plano focal en el que se instala el material sensible a la luz. Una operación imprescindible para obtener una fotografía es enfocar, es decir, hacer avanzar o retroceder la lente simple o compuesta de varias lentes (hasta 16 elementos tienen algunas, aunque siempre se mueven como un bloque compacto) del objetivo hasta conseguir que coincidan exactamente los puntos de luz que entran por el diafragma en el plano focal por el que circula la película fotográfica, unos rayos de luz que "fuera de foco", es decir, no enfocados, llegan al plano focal como círculos de confusión en vez de como puntos definidos. La longitud focal es la distancia que existe entre el punto de enfoque óptico del objetivo enfocado a infinito y el plano por el que circula la película sensible a la luz. El sistema de enfoque de las cámaras fotográficas (exceptuando las que no tienen sistema de enfoque y utilizan uno fijo enfocado entre más o menos 3 metros e infinito) consta de 2 piezas, una que permanece fija y otra que se mueve a medida que el fotógrafo mueve el anillo de enfoque. Cuando coinciden las 2 piezas está correctamente enfocado el motivo o sujeto que se quiere destacar nítidamente en la fotografía. En las cámaras con enfoque automático no se puede enfocar fácilmente en las superficies planas, aunque se enfoca perfectamente en las superficies con relieves, pues también están basadas en este sistema de doble plano o de 2 piezas. En algunas cámaras el enfoque automático se puede retener o bloquear manteniendo pulsado hasta la mitad el botón de disparo o un dispositivo especial que suele venir indicado con las siglas "AF". Una vez bloqueado el enfoque, el fotógrafo puede encuadrar la escena y disparar, pues el mecanismo de enfoque, situado en la parte central de la pantalla y remarcado con un círculo, funciona en un área muy pequeña en el visor. Desde dentro hacia afuera del cilindro, en los objetivos se pueden encontrar los anillos del diafragma, de la distancia focal si se trata de un zoom y el de enfoque, donde aparece una escala en metros (m) y otra escala en pies (feet o ft), pulgadas, yardas y millas de interés para los fotógrafos anglosajones. En el caso de enfocar por apreciación o al ajustar el diafragma para el flash según la distancia, en ambos manualmente y sin mirar por el visor, los fotógrafos deberán tener cuidado de no confundir ambas escalas. Las cámaras modernas dan resuelta una operación matemática que se puede efectuar fácilmente sabiendo que la distancia focal (F) entre el plano focal por el que circula la película fotográfica y el diafragma (f) o pequeño orificio por el que penetra la luz en la cámara oscura es el resultado de la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los lados. En concreto, para la película de 24 x 36 milímetros (sólo nos interesa hallar el prisma de la superficie del material sensible a la luz que instalamos en el plano focal, frente al diafragma), también denominada de paso universal, la suma de los lados al cuadrado es 576 + 1296 = 1872, cuya raíz cuadrada da como resultado 43,266615 milímetros. Esa debería ser la distancia focal exacta entre el plano focal en el que se instala el material sensible a la luz dentro de la cámara oscura y el diafragma por el que penetran los rayos de luz para que la escena resultante en la fotografía sea proporcional a como la vemos en lo real. Si la distancia focal es menor que la proporcional al plano focal se ve angular, es decir, se ensancha el ángulo de visión, disminuye el tamaño aparente de las cosas y se separan entre sí los planos más cercanos a la cámara fotográfica y los más alejados. Un objetivo ojo de pez es un angular extremo, de 15 milímetros o menos. Si la distancia focal es mayor se ve tele ("lejos" o "a distancia" en griego clásico), es decir, se reduce el ángulo de visión, aumenta el tamaño aparente de las cosas y los planos se acercan entre sí. En cualquier retrasmisión deportiva por televisión se puede apreciar cómo en algunas tomas con teleobjetivo, normalmente un 300 milímetros, el público parece que está encima de los deportistas, o parece alejado de ellos en las tomas con gran angular, un 28 ó un 35 milímetros. Los zoom son objetivos de distancia focal variable porque el bloque compacto de la lente en el que también se aloja el diafragma tiene más recorrido que los objetivos de distancia focal fija. Los zoom ofrecen la ventaja de poder encuadrar las escenas sin levantar el ojo del visor. Su inconveniente es que son menos luminosos que los objetivos fijos, es decir, que su diafragma se puede abrir menos pasos y por tanto se ve menos claro a través de ellos. Dependiendo de la posición en la que se coloca el zoom varía también el diafragma mínimo, que puede ser por ejemplo de 1:3.5 en la posición angular ó 1:5.6 en la posición tele, pues de abrirse más los rayos de luz chocarían en las paredes internas del objetivo. En algunos zoom la distancia de enfoque mínimo puede variar en función de la distancia focal, consiguiéndose la máxima proximidad al motivo en las posiciones más largas. Según un tópico muy extendido, uno de tantos, se recomienda hacer retratos de primeros planos con teleobjetivos medios o en la posición tele del zoom. La distancia entre el fotógrafo y el modelo es mayor y se puede obtener fácilmente un retrato tipo sello del modelo, pero también se pueden hacer retratos en todas las distancias focales tomando la precaución de situar al modelo en el centro del eje óptico del objetivo para evitar las deformaciones, que son más acusadas por las esquinas del plano focal, especialmente con los objetivo angulares o en la posición angular del zoom. Si desmontamos el objetivo de la cámara porque queremos hacer una fotografía usando como diafragma el orificio de una moneda de 25 pesetas, que mide 4 milímetros, deberemos saber que el diafragma es directamente proporcional a la distancia focal, es decir 43,266615 milímetros, e inversamente proporcional al diámetro del orificio de la moneda, es decir, 4 milímetros, cuyo resultado es un diafragma 10,816653, aproximado al 1:11 que aparece en la escala de diafragma de las cámaras. Si la distancia focal entre el plano focal en el que instalamos el material sensible y el diafragma u orificio por el que penetra la luz en la cámara oscura es menor (angular) o mayor (tele) deberemos efectuar la operación matemática correspondiente para obtener el valor exacto de un diafragma tan casual como el que encontramos en una moneda de 25 pesetas, unas operaciones matemáticas, es decir, predicciones exactas cuantificables, que las cámaras fotográficas convencionales, hasta las más sencillas, dan resueltas.
Hay que advertir que la imagen obtenida por este procedimiento dista mucho de ser una imagen aceptable desde la perspectiva de los que han usado alguna vez una cámara cualquiera, especialmente porque las lentes de los objetivos cumplen una función determinante en la toma de imágenes, pero este procedimiento de observación del mundo visible operando desde dentro de una cámara oscura fue determinante para muchos de los descubrimientos que hicieron los artistas del Renacimiento sobre la representación gráfica de lo real. Un error habitual entre los fotógrafos principiantes es colocar a los modelos bajo un edificio, monumento o paisaje de grandes dimensiones. El edificio se reproduce perfectamente en la imagen mientras que los modelos parecen hormigas. El misterio de la "distancia aparente" de lo que vemos ha ocupado a los sabios de todos los tiempos y culturas, especialmente la denominada "ilusión de la Luna", que en todas las épocas, en todas las zonas del planeta y a todas las personas que hemos vivido en él nos pareció más grande cuando la vemos en el horizonte que en el cielo (una advertencia: si se hace a simple vista, puede haber algún bromista entre los presentes, por lo que antes de ir corriendo al oculista, debe contrastar sus visiones con las de otras personas). Los científicos Lloyd y James Kaufman, de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, demostraron a finales de 1999 que el cerebro humano "interpreta" lo que ve de acuerdo con la información comparativa y con la memoria que actualiza al mismo tiempo que ve. Por eso vemos la Luna más grande cuando está flotando en el horizonte, o vemos más cerca de lo que realmente está un coche lejano o a una persona, a la que incluso podemos reconocer en la lejanía por algunos detalles como por ejemplo los andares, como se llama en Andalucía a la manera de caminar. La "ilusión óptica" desaparece instantáneamente cuando miramos a través de un cilindro hueco, como es el caso de los objetivos de las cámaras fotográficas, que reproducen exactamente la distancia real a la que están los objetos y las personas. Estos contratiempos se les presentan habitualmente a los técnicos de televisión que realizan retransmisiones en escenarios naturales o monumentales con un presentador. El contratiempo de la diferencia de luces entre el presentador y el escenario natural o monumental, que en fotografía se resuelve con un sencillo golpe de flash de relleno, en cine, video y televisión se resuelve con focos que igualan las luces entre el primero y el último plano. El contratiempo de los planos se resuelve con un enfoque hiperfocal: buscan el punto imaginario entre el presentador y el escenario, más cerca del presentador que del escenario, en el que ambos planos y los comprendidos entre ellos se reproducen nítidamente. Las cámaras compactas de usar y tirar y las de las gamas más bajas suelen tener un diafragma fijo de 1:7.5 y están enfocadas al punto hiperfocal, de forma que captan nítidamente todo lo situado entre 3 metros e infinito. En algunos modelos diseñados con ayuda de computadores se ha arqueado el plano focal por el que circula la película fotográfica de forma que capta la proyección de la imagen en forma de lentilla, ganando con este procedimiento una profundidad de campo o de planos enfocados extra de forma que en las fotos aparecen enfocados todos los planos situados entre 1.5 metros e infinito. El enfoque hiperfocal resulta especialmente útil en todas las situaciones en las que el fotógrafo pretende captar una escena previsible, un desfile festivo o una carrera de coches o de ciclistas, por ejemplo. Los buenos fotógrafos además habrán procurado situarse preferentemente cerca de una curva, si es en una pendiente ascendente mejor que si es descendente y rozarán la perfección si en la curva inciden de lleno los rayos solares. Con un diafragma intermedio, un 1:8 ó incluso un 1:5.6 y enfocando entre las 2 cunetas, más cerca de la más cercana que de la más alejada, el fotógrafo podrá disponer de una velocidad de obturación rápida, 1/250 de segundo ó 1/500, suficiente para congelar las escenas más rápidas. Otra precaución adicional que pueden adoptar los fotógrafos, que incluso es aconsejable en todas las situaciones, es colocar la cámara en situación perpendicular respecto del plano o escena que se enfoca. Esto es obvio cuando se trata de la foto escolar que nos hacen de niños, foto en la que no nos disponen en una fila sino en varias perpendiculares respecto del plano focal de la cámara, como nos enteramos de mayores, pero también es recomendable cuando por ejemplo fotografiamos la escena de la caza de un saltamontes a manos de una mantis religiosa: cualquier intento de dar protagonismo a la víctima o al verdugo hubiera arruinado la foto, aún con el diafragma más cerrado. Eso sin contar con que cualquier maniobra extraña hubiera alertado a la víctima y arruinado una foto que quién sabe si alguna vez puede merecer un premio. El autor hace constar que se trataba de animales salvajes en total libertad, que utilizaba un teleobjetivo corto, concretamente un 135 mm. y que al menos uno de los 2 insectos, adivinen cuál, siguió su propia existencia después de ser protagonista de unas fotos por las que difícilmente va a reclamar derechos de imagen, salvo sorpresa enorme, y de comerse al otro. Las cámaras oscuras reproducen en un plano la imagen obtenida a través de una pequeña abertura o diafragma sensiblemente mejorada mediante una lente biconvexa, curvada en ambas superficies, la interior y la exterior, una lupa compleja que en ocasiones puede estar compuesta por 16 elementos diferentes, pero que se mueve siempre como un bloque compacto que puede tener más o menos recorrido dentro del cilindro metálico en el que va alojada. La profundidad de campo es el efecto más perceptible de los que se producen en las fotos por utilizar una lente curvada para mejorar la imagen, pues ésta se proyecta en forma de lentilla o de lenteja en el plano focal por el que circula la película fotográfica. El plano enfocado es el que se proyecta con más nitidez y dependiendo del diafragma que se utilice, aparecen más o menos planos enfocados por delante y por detrás del plano enfocado: cuanto más abierto está el diafragma, más curvatura de la lente se capta y más desenfocados aparecen los primeros y los últimos planos; cuanto más cerrado, menos curvatura de la lente y por tanto, más planos enfocados o nítidos aparecen en la imagen. En algunos objetivos aparece inscrita una "escala de profundidad de campo" reproduciendo a ambos lados del punto de enfoque la escala de diafragmas, de forma que los planos comprendidos entre el diafragma elegido a ambos lados del punto de enfoque son los que aparecen nítidos en las fotografías. Algunas cámaras vienen dotadas con un dispositivo de "previsualización de la profundidad de campo" que consiste en cerrar el diafragma al pulsarlo, pues mientras que enfocamos permanece abierto a tope para facilitar la visión de la escena. Aunque la escena se oscurece perceptiblemente, no es fácil ver la profundidad de campo, es decir, los planos enfocados y los desenfocados por este procedimiento. Algunas cámaras automatizadas mediante microcomputadores ejecutan esta función en un programa específico denominado "deep" (profundidad en inglés): pulsando levemente el disparador, el fotógrafo señala el primer y último plano que desea que se reproduzca con nitidez en la fotografía y la cámara enfoca al punto hiperfocal, elige automáticamente el diafragma y en función de éste, la velocidad de obturación. En todas las situaciones con 2 ó más puntos de interés situados en diferentes planos respecto de la cámara fotográfica, es preferible enfocar a un punto intermedio, más cerca del primer plano que del último. La norma general es enfocar al punto de interés principal de la escena que se fotografía, aunque en las ocasiones en las que se requiera, el fotógrafo también puede captar nítidamente 2 ó más puntos de interés situados en planos diferentes dentro de la misma escena. Se denomina "hiperfocal" a la distancia más corta respecto de la cámara en la que el sujeto o motivo del primer plano se reproduce con nitidez en la imagen cuando también está enfocado el plano situado en el infinito, tanto fotográfico (los planos situados más allá del último punto de enfoque), como espacial, pues se pueden hacer fotos a la Luna, al Sol y a las estrellas. Operando con el anillo de diafragmas y el de enfoque, el fotógrafo puede conseguir la máxima profundidad de campo o de planos nítidos enfocando al "punto hiperfocal", es decir, a un punto imaginario situado entre el primer plano en el que se sitúa el motivo y el último plano, normalmente el infinito, pues las distancias se agrandan a medida que se alejan de la cámara y los planos se alejan entre sí a medida que aumenta la distancia respecto de la cámara. Con un diafragma 1:16 y el enfoque fijado en 5 metros se reproduce nítidamente todo lo situado entre 3 metros e infinito. Con un objetivo gran angular de 28 ó 35 milímetros de distancia focal, si el punto hiperfocal se sitúa en aproximadamente 4.5 metros se puede conseguir una banda de planos nítidos comprendidos entre 3 metros e infinito con un diafragma 2 puntos más abierto, concretamente 1:8. En términos generales, si lo que se pretende es conseguir que salgan nítidos motivos situados en diferentes planos respecto de la cámara, es preferible utilizar un objetivo angular. Con los objetivos de cualquier distancia focal enfocados a un plano cercano, aún con el diafragma cerrado a tope, un 1:16, y apuntando al punto hiperfocal, en el caso de una seta, por ejemplo, al mamelón que con frecuencia se forma en el sombrerillo en el punto de unión con el pie, la profundidad de campo o de planos enfocados es mínima, apenas una banda de nitidez con unos cuantos centímetros. Esto también ocurre en los retratos de primeros planos, en los que es preferible enfocar a los ojos, con lo que pueden quedar desenfocados aún con un diafragma cerrado (1:11 ó 1:16) la punta de la nariz y las orejas, aunque esto último no preocupa demasiado a la mayoría de las personas.
MoreConocer y recordar a los pioneros de la fotografía ayudará a levantar el ánimo a los fotógrafos que se encuentren el dificultades técnicas. Se considera fecha inicial de la fotografía el 3 de julio de 1839, día en el que el invento de la sociedad que habían formado Daguerre y Nièpce en 1829 fue declarado por la Cámara de Diputados de Francia un bien de dominio público. Se consideró un invento de dominio público porque era muy difícil registrar y proteger con patentes un invento tan extremadamente sencillo cuyas partes componentes ya habían sido descubiertas años e incluso siglos antes. El 27 de septiembre de 1835, otra fecha clave, la noticia del invento apareció publicada en el Journal des Artistes de Paris. En 1839 el periódico Vossiche Zeitung de Berlín empleó por primera vez la palabra "fotografía", dibujo de luz, para hablar del invento. De 1839 es también el primer retrato fotográfico conocido, el de Karl Drapper, profesor de la Universidad de Nueva York en la que se investigaba el invento. En 1872 el Daily Graphic de Nueva York publicó la primera fotografía en un diario. El 12 de junio de 1826, Joseph Nicéphore Niépce, que vivió entre los años 1765-1833 en Chalon sur Saône, al Oeste de Francia y que había iniciado sus investigaciones en 1813, introdujo una placa de láminas de cobre sensibles a la luz e hizo la primera fotografía de la historia en su casa familiar de la aldea de Saint-Loup de Varennes, una imagen de la ventana de su cuarto de trabajo expuesta durante todo el tiempo que duró el ciclo solar del día señalado. Para dar una idea de la trascendencia del invento baste señalar que la popular y hoy imprescindible bombilla fue inventada por Edison en 1878. Los pioneros de la fotografía trabajaron necesariamente con luz natural durante más de 50 años. Louis Jacques Mandé Daguerre, que vivió entre los años 1789 y 1851, autor de "Exposición histórica y descripción de los procedimientos del daguerrotipo y del diorama", publicado en 1839, perfeccionó el sistema de revelado empleando láminas de cobre plateado tratadas con vapores de yodo. Ponía estas láminas dentro de la cámara oscura y hacía una exposición de 15 a 30 minutos. Después revelaba la imagen así obtenida colocando la placa sobre una vasija de mercurio caliente. De esta manera las partículas de mercurio se adherían a las zonas de yoduro de plata impresionadas, con lo cual obtenía una imagen positiva. Las imágenes siguieron elaborándose en copias directas sobre materiales planos emulsionados con sustancias sensibles a la luz hasta que en agosto de 1835 William Henry Fox Talbot, que vivió entre los años 1800 y 1877, inventó el papel sensibilizado y el proceso fotográfico negativo-positivo y elaboró el primer libro hecho de imágenes multiplicadas: lo tituló El pincel de la naturaleza. El primer negativo fotográfico de la historia es una vez más una imagen del ciclo solar recorriendo una ventana vista desde el interior. Por sí mismo el invento de la visión en negativo de Fox Talbot, uno de los muchos procedimientos para obtener fotografías, ha aportado recursos, conocimientos y soluciones para otras áreas de investigación como la elaboración de mapas o los estudios con virus infecciosos y microorganismos en general, cuyos elementos componentes para su mejor comprensión. El proceso negativo-positivo de las fotografías también fue aprovechado por la informática en su impresionante desarrollo. En los primeros años 50 los circuitos electrónicos de los computadores ocupaban un edificio entero, pero como era imposible instalarlos en las naves espaciales, que era para lo que más se necesitaban en aquellos años, los especialistas iniciaron un imparable proceso de miniaturización de los componentes. El primer paso fue imprimir los circuitos electrónicos con los conocimientos alcanzados por la imprenta. El paso siguiente fue elaborar los circuitos con el proceso fotográfico, en negativos que se revelan con un proceso parecido al de las fotografías. Otra consecuencia impresionante que se puede adjudicar al invento de Fox Talbot son los rayos X, especialmente utilizados en la medicina. Los hermanos Lumière inventaron el cine, la proyección luminosa en una pantalla de 20 fotografías dobles (para evitar la sensación de traqueteo) por segundo, suficientes para engañar al ojo humano (bastaría con proyectar 26 imágenes por segundo) y crear esa ilusión electrovisual que llamamos cine, en 1895. Y aprovechando los avances experimentados por el cine, tanto de una cámara oscura capaz de registrar y proyectar 40 fotografías por segundo ó 20 imágenes dobles, como de la película de plástico bañada con sustancias químicas sensibles a la luz y al color (desde 1935) capaz de registrarlas, el ingeniero alemán Oscar Barnack fabricó la primera cámara fotográfica ligera, la mítica Leica que se comercializó en Europa hacia 1930.
En el seno de una familia judía de Budapest, Hungría, nació Endre Enro Friedman. En los talleres Leitz de Weztlar, Alemania, el ingeniero Oscar Barnack fabricó un prototipo de cámara de fotos con el formato de la película de cine ya existente. La Leica I fue presentada en 1925. Era extremadamente pequeña y ligera en comparación con las que se habían usado hasta entonces, equipada con un objetivo de 50 mm. con diafragma abierto hasta f 3.5 y 6 pasos de obturador entre 1/25 y 1/500 de segundo. Aún sin telémetro de enfoque, incorporado en la Leica III (1933), flash y fotómetro, los fotógrafos, en palabras de Kertesz, empezaron a divertirse haciendo fotos.
El joven Endre Friedman, exiliado de Hungría por su militancia de izquierdas, se compró una de las 50.000 Leicas que ya se habían fabricado e intentó ganarse la vida como fotógrafo en los periódicos y revistas ilustrados con fotos de actualidad. La prensa estaba en el centro de todas las batallas ideológicas. Las fotografías de actualidad, posibles con las nuevas cámaras ligeras, eran la gran novedad para un público ávido de información que acababa de conocer la radio y ni siquiera sospechaba el impacto que causaría en sus retinas el gran invento de la televisión.
Huyendo otra vez, ésta de Hitler por su condición de judío, Andrés Friedman, su novia Gerda Taro (alemana, de izquierdas) y su amigo "Chim" Seymour (polaco, judío, de izquierdas y fotógrafo) se inventaron al fotógrafo internacional Robert Capa. Gerda vendía por los periódicos las fotos de este misterioso aventurero militante de causas justas. Es así como Robert Capa (inicialmente, la sociedad que formaron Gerda, Andrés y "Chim") tomó parte en la guerra civil española.
El Obturador es el otro mecanismo con el que se controla el paso de la luz a la película fotográfica, junto con el diafragma, y en su caso determina el tiempo durante el que la luz va a impresionar la película. Es correcto hablar de "tiempo de exposición" para referirnos al obturador. Puede resultar confuso hablar de velocidad y en ningún caso se debe confundir con el cuenta kilómetros de los coches. La velocidad de disparo o de obturación aparece indicada en las cámaras por los valores: 1, 2, 4, 8, 15, 30, 60, 125, 250, 500, 1.000, 2.000, 4.000, 8.000 y recientemente 12.000. El valor "60" se corresponde con un tiempo de exposición de 1/60 de segundo y los demás igual. La auténtica relación de tiempos de exposición debería ser: 1, 2, 4, 8, 16 (y no 15), 32 (ponen 30), 64 (60), 128 (125) y así sucesivamente, pues entienden los fabricantes que los valores aproximados al sistema decimal que aparecen en las cámaras son más fáciles de memorizar. El disparador de las cámaras fotográficas guarda relación directa con el obturador. Antes de disparar la cámara conviene sujetarla firmemente con las 2 manos procurando no tapar con los dedos ninguno de sus elementos exteriores: el objetivo, el flas y el visor, que lo veremos al mirar, pero no los anteriores, y apoyarla en la cara sin presionar, en beneficio de la cara. El disparador se debe pulsar suavemente, pues los mecanismos internos se activan según lo determinado en los dispositivos correspondientes cuando se ha producido un simple contacto. En ningún caso se debe apretar el disparador porque lo único que conseguiremos es mover la cámara en el momento de efectuar la toma. Una precaución opcional es tensar con las manos la correa consiguiendo la mayor firmeza a nuestro alcance en el momento de pulsar siempre levemente el disparador. Observando esta norma de delicadeza en el manejo del disparador conseguiremos rebajar la denominada "velocidad de seguridad" desde 1/125 de segundo que recomiendan los fabricantes hasta 1/60 e incluso 1/30 de segundo. En tiempos de exposición más lentos, 1/15 ó incluso 1/8 de segundo, también deberemos tomar en consideración el movimiento del motivo o motivos fotografiados en la fracción de tiempo que dura la exposición, pues aparecerán en las fotos. Aunque puedan parecer precauciones excesivas y para entonces las fotos se hayan quedado a horas o kilómetros de distancia, apoyar los brazos en el cuerpo y procurarle a éste un apoyo firme, incluso echando la rodilla al suelo, también puede ayudar. Se oyen con frecuencia proezas sin límite al hablar del "pulso" de los fotógrafos, pero es necesario advertir que una persona en pie sólo puede permanecer totalmente estática 1/10 de segundo aproximadamente, lo que a efectos fotográficos equivale a 1/30 de segundo, pues también se deben tomar en consideración los movimientos que efectúan los mecanismos internos de la cámara en su funcionamiento. En situaciones de luz escasa se puede apoyar la cámara en cualquier lado, encima de un coche o en una pared, evitando al máximo ese objeto aparatoso y molesto que llaman trípode. El trípode está reñido con las fotografías instantáneas o mínimamente dinámicas y en términos generales es preferible ver algo movido en una foto que una foto vacía de naturalidad.
Una de las aportaciones de la fotografía a los demás conocimientos fue la posibilidad de "ver" el movimiento, en unos casos "congelado" con velocidades de obturación rápidas (250, 500, 1.000...) ó ultrarrápidas, desde la carrera de un caballo hasta la trayectoria de una bala, o su impacto y en otros casos el movimiento barrido con velocidades de obturación lentas (30, 15, 8, 4...), pues las películas graban todo lo que ocurrió en la escena fotografiada durante el tiempo que permanece abierto el obturador. Al fotografiar escenas con objetos o sujetos en movimiento deberemos "adecuar" la velocidad de obturación al movimiento del objeto o sujeto fotografiado y en relación con esa velocidad, buscar el diafragma que corresponda. Cuanto más alejado se encuentre de la cámara fotográfica el sujeto u objeto en movimiento, podrá emplearse una velocidad más baja, 250 ó incluso 125 pueden ser suficientes y al contrario: cuando el sujeto u objeto en movimiento se encuentra cerca de la cámara debe emplearse una velocidad de obturación más alta, 500 ó 1.000. Un barrido es un uso inadecuado voluntario de la velocidad de obturación para fotografiar un objeto o sujeto en moviemto y se hace acompañando con la cámara el movimiento de una persona u objeto con unas velocidades de 60, 30 e incluso 15 dependiendo de cada caso. Es preferible ejecutarlo a pulso, pues estamos haciendo deliberadamente una foto movida. El movimiento se coge antes de pulsar el disparador, se sigue y se toma una especial precaución para no producir un movimiento de arriba a abajo en la cámara en el momento de disparar, siguiendo el movimiento de la escena incluso después del disparo. El efecto que se consigue es que queda barrido el fondo o el entorno y congelado el objeto o sujeto del que hemos seguido el movimiento. Un "contrabarrido" en un paisaje se hace desde un objeto en movimiento (por ejemplo, desde un coche o un tren en marcha) con la cámara fija. En este caso sale enfocado el último plano de la escena y barrido y prácticamente irreconocible el primer plano.
En agosto de 1936, resguardao en una trinchera de Cerro Moriano, Córdoba, Andrés/Robert Capa estiró la mano con su Leica y sin mirar captó la imagen del miliciano cayendo herido de muerte. Esta foto llegó a la prensa francesa en el mes de septiembre de ese primer año de guerra y marcó para siempre el enorme impacto internacional de la contienda española. Aún no apareció nadie que diga ser el muerto de "El miliciano cayendo herido de muerte", el personaje de la célebre foto de Capa, sin embargo sí se ha vertido sobre esta imagen una sospecha de ser un montaje propagandístico, una escenificación interesada. Capa explicó que la hizo sin mirar, sacando la mano desde la trinchera en la que él mismo acababa de resguardarse y disparando la cámara un par de veces al azar. La efectividad de la foto (la primera instantánea de una muerte, su inmediato impacto internacional, la fama imperecedera que proporcionó al fotógrafo) es el único dato que ofrecen los incrédulos para sembrar la duda: es tan rematadamente impresionante que hasta parece mentira. Las fotos inmediatamente anteriores y posteriores a ésta corroboran la versión de fotógrafo. El contexto también está a favor de la autenticidad de esta imagen. Hasta ese momento Robert Capa era el seudónimo de los fotógrafos Andrés Friedmann y Chim Seymour ayudaos por Gerda Taro, la novia de Andrés, para distribuir el trabajo realizado en común. Esta foto tomada en los primeros meses de la Guerra Civil fue la que identificó a Capa con Andrés Friedmann. Chim Seymour continuó fotografiando por su cuenta y con su nombre el resto de la guerra. De haber sido un montaje premeditado, probablemente no habría sido Andrés Friedmann/Robert Capa el fotógrafo elegido y de serlo, habría hecho participar a sus socios. Por otro lado, el desconcierto de la imagen (una foto un poco desencuadrada, desenfocada, movida y defectuosamente iluminada) demuestra a cualquiera que haya tenido una cámara en las manos que no es una foto premeditada o preparada. El azar y Andrés Friedmann/Robert Capa fueron los autores de la imagen más conocida del siglo. Una vez que Chim Seymour decidió continuar la guerra por su cuenta y con su nombre, Gerda y Robert Capa fotografiaron en Valencia los actos del Congreso de Escritores Antifascistas de 1937, con Tolstoi, Malraux y Bergamín entre otros participantes. De este acto son 2 fotos de las pocas que se conocen de los fotógrafos aparecidas en 2018 en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, obra a su vez del polaco Emilio Rosenstein, cuyo seudónimo, pues también era judío, era Emil Vedin.
Gerda siguió con los escritores hasta los actos de #Madrid, donde los intelectuales se reunieron con el poeta Rafael Alberti, y Guadalajara, donde visitaron el frente de guerra y homenajearon a los soldados republicanos. Continuó sola hasta Brunete, donde cayó accidentalmente del estribo del coche enel que se había encaramado para fotografiar el frente y fué atropellada por un tanque republicano T 26 de fabricación rusa que se batía en retirada marcha atrás. Murió enel hospital de campaña del Goloso en presencia de la escritora Maria Teresa León, que recordó el triste suceso en sus memorias. Siempre enel bando republicano y ya en solitario, Capa realizó un amplio reportaje, no sólo de la guerra, también fotografió niños, calles, campos, soldados escribiendo y leyendo cartas o en plena clase de alfabetización, protecciones a las obras de arte, mítines políticos y encuentros con intelectuales y retrató a todos los personajes de la época que se pusieron a su alcance. En todas las fotos, Capa se reveló como un admirable admirador de todo lo humano, de todos los gestos, de todas las caras, de todos los trabajos y actividades, de todas las situaciones, de todas las edades. El tema de Capa fue lo humano. Las fotografías anteriores la Leica y a las publicaciones periódicas ilustradas con fotografías de actualidad, es decir, anteriores a 1930 son más estáticas, más contemplativas, más reposadas, más pensadas o planeadas. Capa incorporó la acción por igual a la fotografía y al reportaje. El salto que suponía tener armada la cámara ante cualquier situación a tener que armarla con el pesado trípode, las placas de vidrio o películas emulsionadas, más grandes, más aparatosas en el manejo y más exigentes en la medición de la luz, mucho más lentas en todo el proceso fotográfico, es más o menos el salto que se refleja entre las fotos de escenarios de la muerte y fosas de cadáveres de la Guerra de Crimea de 1855, muy meritoria obra del reportero pionero Roger Fenton, y el reportaje vivo aún hoy, pues fue captado directamente en el límite entre la vida y la muerte, que realizó Capa en la guerra civil española. Pegando trozos de contactos y pequeñas ampliaciones de algunas fotografías, Capa fue rellenando unos Cuadernos de Guerra en España (1936-1939), editados parcialmente en Valencia, en 1987, que demuestran que tenía voluntad narrativa o vocación de reportaje en la realización de su trabajo. Una selección de estas fotografías, recopiladas y ordenadas por el propio Capa, y que probablemente estaban destinadas a ser expuestas en el Pabellón de España de la Exposición Universal de Paris de 1939, igual que el Guernica de Picasso, apareció dentro de una maleta que había pertenecido a Juan Negrín, presidente del Consejo de Ministros de la II República Española, junto con otros documentos sobre la guerra en Suecia, en marzo de 1979. Es la más completa colección de fotografías de Robert sobre la guerra civil española y la más cercana al autor (algo importantísimo en fotografía), pues las eligió y probablemente las positivó él mismo. Para el Estao español, propietario legítimo, esta colección sólo tiene parangón por su incalculable valor emocional con el Guernica de Picasso y merece ser expuesta permanentemente. De alguna manera Capa se hizo fotógrafo en España y es por tanto un fotógrafo español, el mejor de todos los tiempos.
Los tipos de obturador son 2: el central o de "laminillas" situado en el objetivo, inmediatamente detrás del diafragma, es el característico de las denominadas cámaras "compactas" con visor independiente respecto del objetivo; y el obturador de "cortinilla" situado justo delante del plano focal por el que pasa la película fotográfica, es el característico de las cámaras réflex. La mayor ventaja del obturador central o de laminillas situado en el objetivo es el poco o nulo ruido que produce su mecanismo de funcionamiento y la posibilidad de sincronizar el flash en todas las velocidades de obturación. Su único inconveniente es no permitir velocidades de obturación ultrarrápidas, por encima de 1/500 de segundos. El obturador de "cortinilla", el de las réflex, situado inmediatamente delante de la película, puede ser de tela o de metal y hacer 2 recorridos: horizontal o vertical. Estos obturadores, cuya característica más distintiva es que son muy ruidosos (el ruido tan característico de las cámaras fotográficas réflex al disparar lo produce el espejo inclinado que relaciona el visor y el objetivo al levantarse y bajarse al hacer la foto), permiten una gama más ámplia de velocidades, de 1/1.000, 1/2.000, 1/4.000 e incluso 1/8.000 de segundo (el último récord en las cámaras réflex de venta al público, no prototipos, es 1/12.000 de segundo) y la característica más determinante de todas: el flash no se puede sincronizar en velocidades más rápidas que la recomendada por el fabricante, que suele ser 1/125 de segundo. En las velocidades más lentas que la de sincronización el flash se puede activar en todas.
Capa tituló uno de sus libros Slightly out focus (ligeramente desenfocado) reivindicando la estética de lo borroso -fotos movidas, desenfocadas por la rapidez del puro acto fotográfico, que subrayan la intensidad dramática de la escena y las emociones humanas- frente a la estética de la nitidez que había venido impuesta por las características técnicas de las cámaras fotográficas anteriores a la Leica. Robert, que siempre odió las guerras -quería ser "fotógrafo de guerra sin trabajo"-, fotografió de esta manera el alma de la historia, no su simple apariencia. En este mismo año de 1947 y en Paris, Capa fundó junto con los fotógrafos Henri Cartier-Bresson y Chim Seymour la agencia de fotógrafos independientes Magnum, que ha reunido en sus archivos la mejor colección de fotografías de esta segunda mitad del siglo XX. Capa murió el 25 de mayo de 1954 al pisar una mina en el camino de Thai Binh, Vietnam.
Después de negociarlo con Cornell Capa, hermano, colaborador en vida y heredero de Robert, el Museo Reina Sofía ha recibido una donación de 205 fotografías de Capa sobre la guerra civil española, fotografías cuya exposición pública está anunciada para febrero de 1999. Estas fotografías de Capa son, junto con el Guernica de Picasso, cuya residencia definitiva también fué fijada en el Museo Reina Sofía, el testimonio más valioso de la guerra civil española, el terrible suceso del que se cumplirán 60 años desde su fin en 1999 y que no ha cesado de producir noticias, libros, películas, exposiciones, homenajes, encuentros fraternales entre los viejos combatientes y un sin fin de recuerdos que mantienen el trágico suceso en un plano de permanente actualidad.