Puesta en escena: media tarde de domingo post partido de fútbol de pago que ha acabao empate sin goles en el bar del pueblo; silencio incómodo. Ha habido algún cruce de navajas como lenguas afiladas durante el partido tedioso, infradotao de comentaristas infames, aunque lo veo poco, los de los canales de pago son la créme de los speaker incluso peores que los de las radios de voces atipladas que suenan a silbato del árbitro. Intento explicar, pues a lo mejor he sido yo el que ha esgrimido la violencia verbal, en cualquier caso en ambiente de espadas en alto, que algunas veces las puyas y puyitas, aunque duelan como 1 herida en los pies, nos ahorran esfuerzos de todo tipo, hasta económicos. Mal pero bien. Tengo que introducir en la conversación que conozco y trato con agrado al Puyas oficial del barrio, ni siquiera recuerdo el nombre, solo su apodo.
- Éso es imposible, el Puyas soy yo, me dice otra vez casi ofendido mi interlocutor. Ya resulta evidente que soy de los pocos que me expongo a los puyazos y puyitas que algunos van repartiendo por la vida y es clarividente que si trato y saludo con cierta cordialidad a al menos 2 de esos tipos que no tienen amigos, pues también tiro las mías cuando puedo y casi se entiende lo que es tomarse la vida como 1 desafío en el que no te puedes descuidar. Este que digo de la conversación siempre coloca el reloj a deshoras, manda a los que le preguntan por la dirección contraria y si vuelven lea suelta sonoros:
- Y yo qué sé. Del otro Puyas recuerdo brevemente sus proezas que se relatan: siempre tuvo por objetivo en la vida ser policía municipal y lo consiguió en oposiciones casi en la edad límite, pero que nadie tema, lleva años de baja médica, pero antes de eso, en el sitio que trabajaba había 2 bares y mientras que todos sus compañeros desayunaban en 1, él sólo se iba al otro y eso todos los días laborables.
- ¿Qué, te llaman? ¿Te llaman mucho? Preguntaba siempre a quienes veía con móviles, aunque no los conociera. En 1 periódico local buzoneao en el que trabajé durante años hicieron una serial sobre pueblos de procedencia que incluía visita al pueblo, donde se buscaban las relaciones y lazos diversos, quién tenía familia, también sus alcaldes, y luego entrevista y retratos a los personajes locales que se habían comentao. Estuvo bastante buen, conocí algunos sitios muy bonitos, a los que volvería con gusto, y por supuesto tuve trato más cercano con personas de mi entorno. 1 de esos pueblos fue el del Puyas que llamaré A, que además encontró 1 punto de vista original en mi reportaje, el castillo en ruinas al que daba el Sol de lleno reflejao en el pilón junto al arroyo. El editor de la publicación pagaba religiosamente los gastos pero con ánimo de obtener recursos adicionales me propuso hacer ampliaciones de las fotos de los pueblos que visitábamos e intentar vendérselas a los retratados y los de los pueblos. Por gran suerte para mí y creo que para el editor se me ocurrió intentar venderle la foto del castillo reflejao en el pilón al Puyas que, justamente creo, elogió.
- ¿Pero qué dices? Fotos de mi pueblo tengo yo miles y si quiero alguna más, pues voy y la hago.
En otra explicación antigua 1 aficionao a los toros sostenía que las maneras de los Torer@s eran inconfundibles entre sí porque sigue siendo algo personalísimo. Creo yo que los trajes de luces y los insólitos accesorios que se emplean en la lidia cumplen además la función de reforzar las maneras con las que se desenvuelven, en concreto la imagen mental que se crean los espectadores de las corridas, de forma que el colorido es algo muy cultivao. Tabaco y otros colores de fondo entre los que pueden elegir los Torer@s: hoja seca, verde hoja seca, verde hoja, verde malaquita, esmeralda, oliva, caña, manzana, cardenal, obispo, canela, canela dorada, tirita (de las antiguas), oro viejo, caldera, caldero, blanco, gris, gris perla, fucsia, ámbar, miel, marfil, rosa, rosa palo, grana, pistacho, nazareno, catafalco, melocotón, barquillo, ciruela, guinda, cordoncillo, berenjena, naranja, butano, vainilla, grosella, menta, pizarra, marrón, carmesí, rojo, teja, sangre, sangre de toro y 2 grandes grupos, los azules: purísima, cielo, eléctrico, cordón blanco, noche, rey, marino, Levi´s, espuma de mar, turquesa, cobalto, corinto, morao, lila, lirio, violeta, añil, pavo y los vinos: champán, burdeos, rioja, quiñón de rosales, tinto, botella, rueda. El azul pavo se refiere sin duda al real, Pavo cristanus que también podría valer el ánade azulón, Anas platyrhynchos aunque en ese caso sería azul pato, en los 2 el azul intenso del plumaje, casi añil es el que adorna a los machos de ambas especies mientras que todas las hembras son pardas. El color o capa de los toros a diferencia de los colores de los vestidos adornaos y las defensas de los Torer@s, antíguamente también de cuero, es la misma que puede darse entre 1 paisaje natural y 1 contrucción humana, naturaleza muerta o bodegón, en los toros se describen formas, características o accidentes normalmente apotícmicos obligaos de las formas en las que se tiene en cuenta el brillo del pelo, el rizo si ha pastao en dehesas más o menos desmontadas y otros detalles del aspecto y forma del cuero peludo o capa que los cubre. Albahío, barroso, berrendo, cárdeno, castaño, colorao, ensabanao, entrepelao, jabonero, lombardo, lucero, melocotón, mulato, negro, retinto, rubio, salinero, sardo & tostao son formas de la capa y alabardao, anteao, avinagrao, axiblanco, bizco, bociblanco, bocidorao, botinero, bragao, burraco, calcetero, carbonero, careto, chorreao, claro, coletero, corniveleto, corrido, degollao, estrellao, facao, gargantillo, girón, listón, lucero, meano, mosqueao, ojo perdiz, oscuro, rabicano, salpicao, zaíno entre otros son accidentes destacaos en la cabeza, en los cuernos, en la papada, en los bajos, en la boca, en el pelo, en las patas o alrededor de los ojos.
Las orejas de los toros de lidia que pasean los Torer@s en las tardes triunfales también son reliquias porque en su origen los toros eran el disfraz que adoptaban los dioses en sus apariciones a los human@s. El príncipe de Atenas Teseo salió del laberinto de Creta, la antigua Knossos arrastrando la cabeza derrotada del Minotauro, la venganza de Poseidón contral rey Minos, hijo de Europa & Zeus que le había desairao. Los franceses, más racionalistas, inventaron las academias, le pusieron nombre a las lenguas naturales o maternas de cada 1, demostraron que su estudio en conjunto era como el de cualquier otra ciencia y se podían describir como productos. Por desgracia la academia francesa se hizo institución estableciendo lo obligatorio como las pruebas de gimnasia en los juegos olímpicos, por ejemplo lo de plantar obligatoriamente todas y cada 1 de las partes de oraciones gramaticales a diferencia de la lengua española, más por su extensión de hablantes que por no haberlo intentado, es decir, porque no pudieron o no se puede en lenguas con tant@s de hablantes, casi como el inglés, lengua sin academia. En la arena, en el oscuro laberinto de los corrales, en los burladeros, en las gradas, en los balcones colgaos sobre el anillo de las Ventas pero también por las calles y plazas de sus cercanias hay una academia invisible del toreo. Respecto de esa academia Sebastièn Castella Turzack, nacido en Beziers el 31 de enero de 1.983 en familia de ascendencia polaca y española que debutó en Acapulco, México el 17 de enero de 1.999, tomó alternativa en Beziers el 12 de agosto de 2.000 y confirmó en las Ventas el 28 de mayo de 2.004 sin olvidar otra prolongada etapa de formación en Sevilla es tan extenso como la lengua española y en instantes tan concreto como el inglés que les hacen hablar a los indios guías del 7º de caballería en los Western. Gustó su traje de arlequín & oro en la picassiana de Málaga y más su faena al 6º Albarreal premiada con 2 orejas 2 y salir a hombros por la puerta grande en la señalada fecha del 11 de abril de 2009 que se volvieron a ver corridas de toros por TV en abierto. Miguel Ángel Perera nacido en Puebla del Prior, Badajoz el 27 de noviembre de 1983 lo intentó con más voluntad que acierto, lástima algunos enganchones, pasos de más y de menos que deslucieron el tanto seguro que prometían las faenas a Argel y a Ilustrao de las ganaderías del Puerto San Lorenzo y Martelilla el por otra parte memorable 6 de octubre de 2007 en el marco de la Feria de Otoño. A otro ejemplar del Puerto San Lorenzo le cortó 1 oreja la temporada 2006 y con el Puerto San Lorenzo volveremos a verlo el 2008.
Guadaira de vuelta al revés
