Llevo unos días haciendo búsquedas exhaustivas sobre el movimiento literario conocido como Naturalismo de finales del siglo XIX en España, con excelentes exponentes como Leopoldo Alas Clarín, Vicente Blasco Ibáñez y algunas piezas y rasgos de Benito Pérez Galdós o Pío Baroja entre otros que me vienen a la memoria, pero siempre me aparece por delante 1 movimiento literario actual en Brasil y luego 1 asociación extraña con la informática, donde se habla de programadores naturalistas (tengo algo que ver y comentar pero a grandes rasgos el método o técnica que se ha impuesto es el conocido como AJAX, conjunto o ramillete de los lenguajes punteros que además incluyen el histórico HTML, donde apenas se discute 1 etiqueta que ha cambiao algo, la de las listas en la 1ª página web de la historia que hizo Tim Berners Lee en el CERN el 30 abril 1993 y otra cosa muy importante al conmemorarse los 10 años de WordPress, el otro gran motor de blog, que muchos preferimos las plantillas y temas antiguos, como la legendaria versión 2.9.2 quizá como reacción a las continuas actualizaciones que proponían algunas marcas de manera tan insistente y tediosa como los mensajes de aviso diversos que prácticamente las ha llevao a desaparecer, por ejemplo los motores de blog de Adobe y Photoshop han adopato WordPress y abandonao sus desarrollos respectivos, quiera decirse que lo que mola casi es lo que aguanta y además está mas contrastao; curiosamente rescaté alguno de mis archivos anteriores a 2005 e hice versiones revival, con el tipo de letra muy grande en 1 sola columna y he visto en los contadores no solo que han gustao sino además que me parece que son imitadas en algunos aspectos; básicamente la palabra es supervivencia y aguante frente al cambio frenético casi diario de las novedades) pero también de inteligencia artificial, sistemas binarios y dicotomías que demuestran que no soy 1 bicho raro. Dicho esto y para los muy cafeteros, además de los sistemas binarios, que tienen que ver con las siempre movedizas dicotomías, tan útiles en las explicaciones, yo conozco 1 sistema de 3 que me funciona en las páginas HTML cuando las evoluciono o pongo en hora. En 1º lugar va para meses que no hago 1 página HTML realmente nueva sino que plancho sobre las antiguas incluyendo elementos dinámicos, si hay vídeos de impacto, de los que gustan, algunos widget propios y ajenos donde me vienen fenomenal los preparaos para los móviles, pues en realidad lo ue hago es 1 marco digital donde se mueven los objetos con 1 orden parecido al de los colores en las imprentas, meto lo último en el sitio más destacao y voy recolocando por los laos lo anterior de forma que tampoco se pierde. No dudo que los blog y otras #apps están fenomenal para empezar las cosas casi como borradores y apuntes diversos que en sucesivos impulsos y correcciones, también los nuevos datos es casi 1 evolución en la que sigue valiendo lo que sostiene y que acaba en las páginas HTML que comenté. He contao alguna vez que cuando se reciben cursos de programación y en general manejo de software los profesores siempre prefieren que se hagan archivos nuevoas partiendo casi de 0 porque normalmente se acaba llegando a resultaos caóticos, razón no les falta pero con este orden de sustracción de colores o cualquier otro se matan varios pájaros de 1 tiro, pues pese a ser HTML su aspecto parece muy actual gracias a los gadget de los móviles y las ilustraciones, pero a la vez conserva lo anterior, aunque sea en tipos de letra más reducido y 1 poco arrinconao, las cosas que ya estaban como los enlaces siguen funcionando. Curiosamente algo a lo que era muy aficionao antes y que me ha ocupao mucho tiempo, me refiero a los enlaces ajenos de noticias que fueron destacadas y pioneras en su momento, cuando no son mías dejan de funcionar por razones que desconozco, los renuevan, actualizan en otros enlaces o lo que sea, pero abunda en lo mismo, los míos están bien, siguen funcionando y con 1 poco de suerte a lo mejor es de los archivos que he puesto en hora con las consiguientes ventajas añadidas. Supongo que es de esas cosas más difíciles de explicar que de hacer, pero la clave esta en marcarse 1 procedimiento como el que he dicho y luego irlo haciendo poco a poco, pero a la larga es muy efectivo y los contenidos se van mejorando casi por la propia actividad.
Además de la utilidad del método descriptivo para abordar la explicación e incluso sistematización de hechos extraordinariamente complejos como el lenguaje humano, nuestra facultad más distintiva en la naturaleza, el sabio Ferdinand de Saussure, profesor y filólogo a la antigua usanza, pues fue el revolucionario que descubrió o inauguró la Lingüística como ciencia, aunque creo que murió sin ser consciente de la importancia que alcanzarían sus explicaciones, que se movió por las principales universidades y Academia de Europe, Leipzig, Paris, su natal Ginebra, donde impartió sus cursos magistrales que sus alumnos reunieron en el célebre Curso de lingüística general publicao después de su muerte, obra fundacional del Estructuralismo, movimiento filosófico que trata de ver sistemas en tos los hechos naturales, sociales y culturales, creo yo que merece ser recordao por sus dicotomías, que han llegao a ser casi la piedra angular del propio método descriptivo y de muchos estructuralistas, al fin y al cabo el sistema de pensamiento aún vigente. A grandes rasgos, las dicotomías son juegos de contrarios, pero a veces también grados de la misma cosa e incluso entes diferentes en lo más profundo, pero que de hecho casi siempre se presentan juntos, como lenguaje y pensamiento, palabras e ideas, significante y significao, signo y símbolo, relaciones paradigmáticas y sintagmáticas en incluso la más curiosa, que es la que confunde o enreda revolución con república. La cosa tiene miga y en esos casos lo mejor es el diccionario, obra cumbre de la Enciclopedia del siglo XVIII que es lo que Saussure, entre otros, contribuyó a superar o emancipar, donde reza sobre dicotomía: división en 2 partes; práctica condenada por la recta deontología que consiste en el pago de comisión por el médico consultante, operador o especialista, al médico de cabecera que le ha recomendao 1 cliente (esta afección, que desconocía antes de abordar el tema, es como el regalo añadido, pues está de gran actualidad, aunque no es de lo que quiero hablar bueno es saberlo); en Botánica la bifurcación de 1 tallo o rama y en Filosofía, el método de clasificación en que las divisiones y subdivisiones solo tienen 2 partes. Es en esta última afección o significao donde yo veo el problema, me refiero a las 2 partes y solo a esas 2. El otro problema de las dicotomías creo que es que a fuerza de buscar las diferencias entre esas 2 partes de la comparación se tiende a pensar que son contrarias cuando con frecuencia las diferencias entre ambas, como ocurre entre Filosofía, amor a la sabiduría, y Filología, amor a las palabras, la ya comentada entre lenguaje y pensamiento y otras muchas que se tiende no solo a verlas enfrentadas sino a elegir entre 1 ú otra como si fueran opuestos, donde creo que el propio método supera a la cosa que sea. Es algo parecido al abuso de la estadística con el que Jorge Luis Borges calificó o descalificó la democracia, pero en el caso de las dicotomías, tan útiles como instrumental intelectual para explicar las cosas, llevao a más es incompleto incluso como explicación pues a 1 parte siempre le faltará la otra que unas veces la complementa y otra las completa. Además de esa cosa tan ridícula e inadecuada como es en algunas sitios el bipartidismo entre las autodenominadas derechas e izquierdas en política, excluyendo lo demás y, con frecuencia, haciendo de sus capas auténticos sayos (es ridículo que los sectarios ultramontanos de las sectas más podridas se llamen a sí mismos liberales y se lo crean, pero peor que se haga pasar por Marxista a Eduardo Inda, el célebre Pantuflo que se vino a más en la prensa deportiva despidiendo a entrenadores de los equipos principales porque eran extranjeros o por lo que fuera, y mucho peor llamar izquierdista a Camelo Encinas, ser hueco y fatuo que no llamaré periodista y que ni siquiera ha sido capaz descubrir todavía el reaccionario carca que lleva dentro como Lucía Etxebarría corrigiendo su último libro, que al menos es honesta al reconocerlo) creo yo que le falta 1 hervor ante las novedades radicales que siguen apareciendo y que difícilmente se pliegan a estes juegos de palabras de los estómago agradecidos de lo que sea eso. En 1 encuentro #15m #indignados y estando yo delante, alguien le explicó a otro que no entendía lo que yo hacía o intentaba en #SocialMedia que apenas intentaba relacionar cosas y grupos sin prejuzgar el resultao, en caso que tenga que haber algo parecido. De hecho las base datos de la informática que hacen posible Internet se llaman justamente relacionales, pues a su manera los diccionarios y Enciclopedia del siglo XVIII ya eran base datos, aunque como en el caso de las dicotomías, las clasificaciones alfanuméricas también son incompletan en ese sentido, apenas clasificaciones muy útilez, pero sin otra ligazon o relación que el orden que evita que se repitan los mismos registros o entradas, pero no los jerarquiza de otra manera ni sitúa en 1 ente mayor como el propio Estructuralismo. Puede que el mismo bipartidismo o partidismo (yo creo que son 1, aunque se presenten como hermanos gemelos que no se llevan bien), pues los otros y lo otro no existimos, pero también el sexismo en la parte que tiene de guerra entre los que se consideran contrarios, y otras muchas cosas importantes, sean a su vez víctimas de las dicotomías o juego de contrarios, el célebre:
- ¿De qué están hablando? ¡Me opongo! de Unamuno y que a la larga, más allá de las charlas de café, tertulias y explicaciones académicas, se convierten en lastres, no solo por excluir el resto, sino además por enfrentar como opuestos cosas o entes que lo suyo sería relacionarlos, como ligarlos, que creo que es el punto fuerte de la informática, no tanto para tratar de unirlos como para intentar sacar lo mejor de cada cosa y que, en gran parte, es lo que puede ayudar a completar los elementos, me refiero a coger la parte buena de los 2 opuestos y tratar de conseguir algo mejor de cada 1, a lo que es ajeno el propio Saussure. Otra de las carencias de su método es que murió 1 par de años antes de que se inventara la radio, que es el 1º medio de comunicación que realmente se puede decir de masas. Y también es lo mismo que explica que José Ortega y Gasset sea en gran parte incomprendido, pues su pieza angular, la titulada La rebelión de las masas de 1929 es inmediatamente anterior al juego de contrarios o dicotomías conocido como partidismo que empezó en la década siguiente, pero de lo que se considera inspirador a Ortega casi como Saussure del Estructuralismo mientras que en ambos casos puedo decir lo que dijo el compañero #indignados de mis burdos y fracasaos intentos de relacionar elementos: se trataría no solo de conocer ambas partes, sino incluso tratar de superarlas en lo que tenga de excluyente, tanto juntas como por separao, pero de la manera más eficaz y provechosa para ambas y no tanto tener que elegir 1 ú otra.
rescate de contraseñas